glosario ambiental
ECOLOGÍA ¿QUE ES?
La ecología es una rama de la biología que estudia las interacciones que determinan la distribución, abundancia, número y organización de los organismos en los ecosistemas. En otras palabras, la ecología es el estudio de la relación entre las plantas y los animales con su ambiente físico y biológico. Incluye las leyes fundamentales que regulan el funcionamiento de los ecosistemas. Es una ciencia integradora de los diversos conocimientos de las ciencias naturales.
Biomasa: Se considera por biomasa a todo el conjunto de elementos vivos que componen un espacio geográfico y que actúan en combinación de muchas maneras diversas afectándolo tanto positiva como negativamente. La biomasa es la sección del planeta que está habitada por seres vivos de manera permanente, a diferencia de lo que sucede con la sección subterránea y con la sección atmosférica, ninguna de las cuales presenta condiciones aptas para la vida permanente y estable de los seres vivos.
BIOTIPO Y BIOCENOSIS
El biotipo es ecosistema es un sistema biológico formado por dos elementos indisociables, la biocenosis y el biotipo.
La BIOCENOSIS es un conjunto de seres vivos organizados por la atracción que ejercen sobre ellos los distintos factores del medio. Esta agrupación se caracteriza por una composición específica determinada, por la existencia de fenómenos de interdependencia (simbiosis, competencia, predación...) y ocupa un espacio muy determinado que denominamos biotipo.
Las biocenosis pueden tener una extensión y una duración variable. A menudo se consideran biocenosis a comunidades de organismos tan restringidos como los que habitan un cadáver en descomposición o un tronco de´árbol muerto. Pero también podemos considerar estas comunidades como fragmentos de una biocenosis mayor como la del bosque en su conjunto.
Se pueden distinguir biocenosis estables que duran varias decenas de años o varios siglos,(como un hayedo); y biocenosis cíclicas, cuya evolución puede ser muy rápida,(un cadáver de mamífero es habitado por una biocenosis cíclica).
El BIOTIPO es una extensión muy demilitada que contiene recursos suficientes para asegurar el mantenimiento de la vida y que pueden ser de naturaleza inorgánica u orgánica (en el caso de organismos parásitos para los que el biotipo es el animal parasitado).
El biotipo es ecosistema es un sistema biológico formado por dos elementos indisociables, la biocenosis y el biotipo.
La BIOCENOSIS es un conjunto de seres vivos organizados por la atracción que ejercen sobre ellos los distintos factores del medio. Esta agrupación se caracteriza por una composición específica determinada, por la existencia de fenómenos de interdependencia (simbiosis, competencia, predación...) y ocupa un espacio muy determinado que denominamos biotipo.
Las biocenosis pueden tener una extensión y una duración variable. A menudo se consideran biocenosis a comunidades de organismos tan restringidos como los que habitan un cadáver en descomposición o un tronco de´árbol muerto. Pero también podemos considerar estas comunidades como fragmentos de una biocenosis mayor como la del bosque en su conjunto.
Se pueden distinguir biocenosis estables que duran varias decenas de años o varios siglos,(como un hayedo); y biocenosis cíclicas, cuya evolución puede ser muy rápida,(un cadáver de mamífero es habitado por una biocenosis cíclica).

El BIOTIPO es una extensión muy demilitada que contiene recursos suficientes para asegurar el mantenimiento de la vida y que pueden ser de naturaleza inorgánica u orgánica (en el caso de organismos parásitos para los que el biotipo es el animal parasitado).
El ecosistema es la unidad de trabajo, estudio e investigación de la ecología. Es un sistema complejo en el que interactúan los seres vivos entre sí y con el conjunto de factores no vivos que forman el ambiente: temperatura, sustancias químicas presentes, clima, características geológicas, etcétera. La ecología estudia a la naturaleza como un gran conjunto en el que las condiciones físicas y los seres vivos interactúan entre sí en un complejo entramado de relaciones. En ocasiones el estudio ecológico se centra en un campo de trabajo muy local y específico, pero en otros casos se interesa por cuestiones muy generales. Un ecólogo puede estar estudiando cómo afectan las condiciones de luz y temperatura a las encinas, mientras otro estudia cómo fluye la energía en la selva tropical; pero lo específico de la ecología es que siempre estudia las relaciones entre los organismos y de éstos con el medio no vivo, es decir, el ecosistema. Ejemplos de ecosistemas La ecosfera en su conjunto es el ecosistema mayor. Abarca todo el planeta y reúne a todos los seres vivos en sus relaciones con el ambiente no vivo de toda la Tierra. Pero dentro de este gran sistema hay subsistemas que son ecosistemas más delimitados. Así, por ejemplo, el océano, un lago, un bosque, o incluso, un árbol, o una manzana que se esté pudriendo son ecosistemas que poseen patrones de funcionamiento en los que podemos encontrar paralelismos fundamentales que nos permiten agruparlos en el concepto de ecosistema. Los macroecosistemas son la selva, el bosque, la sabana, el desierto, la tundra, etcétera. Funcionamiento del ecosistema El funcionamiento de todos los ecosistemas es parecido. Todos necesitan una fuente de energía que, fluyendo a través de los distintos componentes del ecosistema, mantiene la vida y moviliza el agua, los minerales y otros componentes físicos del ecosistema. La fuente primera y principal de energía es el Sol. En todos los ecosistemas existe, además, un movimiento continuo de los materiales. Los diferentes elementos químicos pasan del suelo, el agua o el aire a los organismos y de unos seres vivos a otros, hasta que vuelven, cerrándose el ciclo, al suelo, al agua o al aire. En el ecosistema la materia se recicla ¾ en un ciclo cerrado ¾ y la energía pasa ¾ fluye ¾ generando organización en el sistema. Desarrollo y mantenimiento de algunos hábitat La sedimentación y el enlodamiento naturales son importantes para el desarrollo y mantenimiento de numerosos hábitat costeros. Entre los hábitat que requieren de aportes de sedimentos se incluyen los humedales costeros, las lagunas, los estuarios y los manglares. La reducción de las tasas naturales de sedimentación puede poner en peligro la integridad de estos hábitat; también pueden hacerlo las cargas excesivas de sedimentos, que pueden llegar a sepultar comunidades bentónicas y que amenazan hábitat sensibles como arrecifes de coral, manglares, lechos de algas marinas y sustratos rocosos. Los sedimentos contaminados, ya sean nuevos aportes o dragados, pueden también causar polución, los últimos por resuspensión o eliminación inadecuada. Las modificaciones antropogénicas a la movilización de sedimentos y la sedimentación se deben, entre otras causas, a las actividades de construcción, las actividades forestales, las prácticas agrícolas y mineras, las modificaciones hidrológicas, las actividades de dragado y la erosión costera. Los efectos son por lo general de índole local, pero pueden presentarse consecuencias transfronterizas en algunas zonas donde importantes sistemas fluviales constituyen una frontera común y donde las corrientes litorales desplazan aportes a través de las fronteras internacionales. |
¿para que es el estudio de la ecología?
Hola Miguel, felicitaciones muy interesante lo que nos cuentas en tu espacio, espero que sigas con este entusiasmo de hoy en adelante
ResponderBorrarAdriana