lunes, 21 de abril de 2014

POBLACION
El concepto de población proviene del término latino populatĭo. En su uso más habitual, la palabra hace referencia al grupo formado por las personas que viven en un determinado lugar o incluso en el planeta en general. También permite referirse a los espacios y edificaciones de una localidad u otra división política, y a la acción y las consecuencias de poblar.
Por ejemplo: “La población debería salir a la calle a reclamar que los dirigentes cumplan con lo prometido”, “Deberíamos hacer algo para incrementar la población de la aldea”, “El aumento de la población a nivel mundial es preocupante”.
De esta forma, y añadiendo unos datos de interés, podríamos establecer que en la actualidad la población mundial supera los 7.000 millones de habitantes y que los países que en estos momentos se encuentran entre los más poblados de todo el planeta son China, India, Estados Unidos, Indonesia, Pakistán y Brasil.
En cuanto a continentes se refiere, el top five estaría formado de la siguiente manera: Asia es el más poblado con más de 4.000 millones de ciudadanos; la segunda posición es para África con más de 1.000 millones; el tercer lugar le corresponde a América que supera los 900 millones; el cuarto puesto es para Europa que ha conseguido llegar a algo más de 700 millones y finalmente se encuentra Oceanía que no alcanza los 400 millones de habitantes.
Para la ecología, una población está formada por una agrupación de ejemplares de una cierta especie que comparten un hábitat. La sociología, en cambio, considera a las poblaciones como conjuntos de personas o de cosas que pueden analizarse a partir de la estadística gracias a la elaboración de muestreos.
Cabe resaltar que el estudio de las poblaciones, por lo general, se desarrolla según las leyes probabilísticas, por lo que las conclusiones de dichas investigaciones pueden no resultar susceptibles de aplicación a ciertos individuos. La disciplina que estudia a las poblaciones humanas recibe el nombre de demografía.
Ante la tendencia que muestra un alza de la cantidad de gente que integra la población humana, diversas ciencias han expresado sus teorías y análisis. Desde la biología, se sostiene que el hombre  no está en condiciones de regular su crecimiento numérico ya que actúa como cualquier otro ser vivo.
En este sentido hay que exponer que precisamente ese auge y crecimiento que se experimenta en el ámbito del número de la población de ciudades, de países y del mundo tiene su origen en muchas y variadas causas. No obstante, entre las más significativas se encuentra el hecho de que se ha producido un descenso de la mortalidad como consecuencia del conjunto de avances médicos, tecnológicos y económicos que se van produciendo. Es decir, la consecución de una mejor calidad de vida.
Una razón a la que habría que añadir otras muchas de gran calado entre las que se halla, por ejemplo, el hecho de que se ha producido una mayor presencia de población joven que está en edad de dejar descendencia.
En el ámbito de la economía, el pensamiento marxista asocia el aumento de la población a las necesidades propias del trabajo y del sistema capitalista para contar con más trabajadores. La teoría cultural, en cambio, confía en que el ser humano, como animal racional, puede gestionar el crecimiento de la población a partir de diversas políticas.


COMO SE CARACTERIZA LA POBLACION


Las poblaciones tienen múltiples características que las diferencias de otras como son la Densidad, Organización Social, Regulación De La Población, Fluaciones De Población, Curvas De Sobrevivencia, Distribución Por Edades, Distribución Espacial, Tasa De Crecimiento, Dinámica De Poblaciones, Tasa De Nacimientos O Natalidad, Mortalidad, Emigración Y Potencial Biótico O Potencial Reproductor.

DENSIDAD: Es el número de individuos que habitan en una unidad de superficie o de volumen, se considera como uno de las características más importantes. La densidad varía de acuerdo a factores físicos como el tamaño, alimento, competencia etc. la densidad se considera como una de las características más importantes dentro de la población.

ORGANIZACIÓN SOCIAL: esta característica implica que los organismos se organicen con la finalidad de preservar su especie y obtener beneficios entre los cuales el más importante es dispersar los organismos de la población.


REGULACIÓN DE LA POBLACIÓN: esta característica se determina por 2 factores, el factor dependiente y el factor independiente
* El factor independiente de la densidad: Se resume en factores físicos o abióticos como la precipitación, temperatura, el suelo, el agua etc.
* El factor dependiente de la densidad: Son aquellos de carácter biótico que ejercen sus efectos en el crecimiento de la población.

FLUCTUACIONES DE POBLACIÓN
: esta característica es debida al efecto que provocan los cambios estacionales en los animales y vegetales ya que algunos se ven favorecidos mientras que otros se ven perjudicados. Un ejemplo de estos efectos es la hibernación (reducción del ritmo de los procesos metabólicos de un animal durante el invierno) y la estivación (reducción del ritmo de los procesos metabólicos durante el verano) que ocurren durante los cambios estacionales.


INDICADORES DE LA POBLACION
Definiciones de los indicadores demográficos 
Tasa de crecimiento anual media exponencial: expresa el ritmo de crecimiento de una 
población que crece conforme a una ley exponencial en función del tiempo. 
Tasa bruta de natalidad: expresa la frecuencia con que ocurren los nacimientos en una 
población durante un determinado período. Se calcula como el cociente entre el número de 
nacimientos ocurridos y registrados en un determinado período y la población media de ese 
mismo período. El resultado se expresa por mil 
Tasa bruta de mortalidad: expresa la frecuencia con que ocurren los fallecimientos en una 
población durante un determinado período. Se calcula como el cociente entre el número de 
defunciones ocurridas y registradas en un determinado período y la población media de ese 
mismo período. El resultado se expresa por mil. 
Edad mediana: es la edad que divide a una población en dos grupos con igual número de 
personas. 
Esperanza de vida al nacimiento: es el número medio de años que viviría en promedio cada 
recién nacido de una cohorte inicial de 100.000 nacidos vivos sometidos durante su vida a las 
tasas de mortalidad por edades del período en estudio. 
Tasa de mortalidad infantil: Se obtiene como cociente entre las defunciones de menores de 
un año, ocurridas durante un período determinado y el total de nacimientos vivos de ese mismo 
período. El resultado se expresa por mil. 
Tasa global de fecundidad: es el número de hijos que en promedio tendría cada mujer de una 
cohorte hipotética de mujeres que durante su vida fértil tuvieran sus hijos de acuerdo a las 
tasas de fecundidad por edad del período en estudio y no estuvieran expuestas a riesgos de 
mortalidad desde el nacimiento hasta el término del período fértil. 
Índice de masculinidad: es el cociente entre el número de hombres y el número de mujeres. 
Expresa la cantidad de hombres que hay por cada 100 mujeres. 
Relación de dependencia potencial: Indica la cantidad de personas menores de 15 años y 
mayores de 64 años (consideradas potencialmente inactivas) que hay por cada 100 personas 
entre las edades 15 a 64 años. 
Porcentaje de población de 65 años o más de edad: Cociente entre la población de 65 años 
o más de edad y la población total por cien. Es un indicador del grado de envejecimiento de 
una población. 
Porcentaje de población menor de 15 años: Cociente entre la población menor de 15 años y 
la población total por cien.
CRECIMIENTO POBLACIONAL
El crecimiento poblacional o crecimiento demográfico es el cambio en la población en un cierto plazo, y puede ser cuantificado como el cambio en el número de individuos en una población por unidad de tiempo para su medición. El término crecimiento demográfico puede referirse técnicamente a cualquier especie, pero refiere casi siempre a seres humanos, y es de uso frecuentemente informal para el término demográfico más específico tarifa del crecimiento poblacional, y es de uso frecuente referirse específicamente al crecimiento de la población del mundo.
Los modelos simples del crecimiento demográfico incluyen el modelo del crecimiento de Thomas Malthus y el modelo logístico. Las teorías que explican los cambios demográficos modernos son la teoría de la revolución reproductiva -apoyada en estudios longitudinales-, la teoría de la transición demográfica y la teoría de la segunda transición demográfica -apoyadas estas últimas en estudios 

Estructura poblacional

La ecología estudia sobre todo a las poblaciones, ya que estudiar a cada individuo por separado sería costoso y poco significativo.
Básicamente analiza la estructura y la dinámica de las poblaciones. Lo primero hacer referencia a la composición de la población: número de individuos, edad y sexo de los mismos. Mientras que la dinámica analiza como la población va variando a lo largo del tiempo.
Para determinar la estructura se realizan censos para registrar las características de la población. Estos censos se pueden hacer sobre el total de inidividuos de la población si esta es pequeña y se halla en un área no muy extensa, o sobre parte de la misma, en el caso de que la población tenga muchos individuos y estos ocupen áres extensas, es decir se considera solo una muestra de la población total.
Para censar individuos se conocen varias técnicas, ya que no es lo mismo estudiar una población de algarrobos que de palomas o de hormigas. Mientras que los algarrobos estan fijos y son fáciles de ver, las palomas se trasladan de un lugar a otro y son difíciles de distinguir unas de otras; y para el caso de las hormigas, el gran número de individuos por hormiguero (supera ampliamente el millón) lo hace muy complicado.

Para muestras vegetales se aplica el método de las cuadrículas (Fig. 1). Por ejemplo si deseo muestrear gramíneas, se calcula el área total del campo y se lo subdivide en pequeñas parcelas de un metro de lado y se cuentan dentro de algunas de esas parcelas el número de plantas, luego se aplican unos simples cálculos matemáticos y se estima el número total de individuos. Obviamente se se quieren contar algarrobos, las parcelas deberán ser de un tamaño acorde al tamaño de la planta. Este método también se puede emplear para contar animales, como por ejemplo lombrices, pero en lugar de hacerlo en parcelas cuadradas, se lo hace en parcelas cúbicas, es decir que se cuentan también los individuos que se hallen por debajo del suelo.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario