lunes, 21 de abril de 2014

SER HUMANO Y SU AMBIENTE
El ser humano se encuentra integrado a un todo, el planeta Tierra. En él vive, de él se alimenta y en él se desarrolla; por tanto, tiene la responsabilidad de cuidarlo.
Relación con el ambiente
Existe una estrecha relación entre el individuo con las condiciones naturales del lugar en donde se asienta. Esto se debe a que el ambiente presenta oportunidades y límites, ante los cuales las personas deben organizarse para sobrevivir, y después desarrollarse de manera productiva e incluso mejorar sus condiciones de vida a través de la creatividad.
A lo largo de la historia, cada grupo humano ha establecido una relación distinta con el ambiente: algunos han sido respetuosos de éste, otros han abusado o destruido los recursos, sin darse cuenta que esto repercutiría negativamente en ellos.
Los grupos cuya supervivencia se basaba en la recolección y caza eran generalmente nómadas con pocos miembros, desarrollaron conocimientos y habilidades para encontrar comida y agua. Si bien explotaban los recursos naturales, el principal daño que causaron al ambiente fue mínimo.
Los grupos sedentarios dedicados a la agricultura desarrollaron tecnología que modificó de manera significativa el ambiente. Difundieron gran conocimiento sobre los ciclos de vida vegetal y animal, pero algunas de sus prácticas como el sobrepastoreo, la tala excesiva y el monocultivo, modificaron las condiciones naturales.
Al llegar la era industrial, los asentamientos humanos crecieron rápidamente volviéndose densos, el ritmo de vida se aceleró y se redujeron los espacios naturales.
Se dio prioridad al desarrollo de procesos industriales, sin importar que ello implicara la explotación desmedida de recursos naturales. La contaminación debida a productos tóxicos industriales se incrementó provocando daños irreversibles al ambiente y nuevas enfermedades.
La creatividad e ingenio de la humanidad ha logrado modificar algunos elementos naturales para crear espacios más agradables y cómodos para vivir; sin embargo, es importante que de ahora en adelante se lleve a cabo un progreso material y cultural que dañe menos al planeta.

¿Qué es el desarrollo sostenible?
Se llama desarrollo sostenible aquél desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones. Intuitivamente una actividad sostenible es aquélla que se puede mantener. Por ejemplo, cortar árboles de un bosque asegurando la repoblación es una actividad sostenible. Por contra, consumir petróleo no es sostenible con los conocimientos actuales, ya que no se conoce ningún sistema para crear petróleo a partir de la biomasa. Hoy sabemos que una buena parte de las actividades humanas no son sostenibles a medio y largo plazo tal y como hoy están planteadas.
Esta definición es la del informe de la Comisión Brundlandt. La señora Brundlandt es la primera ministra de Noruega y el año 1990 recibió el encargo de la ONU de redactar un primer informe para preparar la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro dos años más tarde.
Hay otras definiciones también interesantes como la que proponen D. PearceA. Markandya y E.B. Barbier, en la cual se establece que en una sociedad sostenible no debe haber:
·         un declive no razonable de cualquier recurso
·         un daño significativo a los sistemas naturales
·         un declive significativo de la estabilidad social
Otra definición se debe a H. Daly. Esta persona propone que una sociedad sostenible es aquélla en la que:
·         los recursos no se deben utilizar a un ritmo superior al de su ritmo de regeneración,
·         no se emiten contaminantes a un ritmo superior al que el sistema natural es capaz de absorber o neutralizar,
·         los recursos no renovables se deben utilizar a un ritmo más bajo que el que el capital humano creado pueda reemplazar al capital natural perdido. Concretando esta definición en un caso práctico, el de los combustibles fósiles, significa que se tiene que utilizar una parte de la energía liberada para crear sistemas de ahorro de energía o sistemas para hacer posible el uso de energías renovables que proporcionen la misma cantidad de energía que el combustible fósil consumido.
Son tres formas de definir el desarrollo sostenible. La primera es la más simple, seguramente la que ha tenido más éxito, mientras que en la segunda y la tercera se complican los razonamientos.
Hay que tener en cuenta que se trata de una definición estratégica de carácter conceptual y globalizadora, y se produce una notable dificultad al traducirla al día a día. Sin embargo, hay que hacer un esfuerzo para superar las dificultades de orden práctico que supone el principio ecologista del pensar globalmente y actuar localmente.
DESARROLLO SOSTENIBLE EN COLOMBA

En Colombia como en muchos otros países cada vez se habla más sobre el desarrollo sostenible, pero no solo esto, también son muchos los proyectos, programas y políticas que buscan hacer, en este país, al desarrollo económico más sustentable.

Colombia es un país con una enorme riqueza en biodiversidad, de hecho Colombia junto con otros 11 países albergan al 70% de la biodiversidad mundial, esto hace que sea de vital importancia la protección del medio ambiente en un proceso de desarrollo económico.

El reciente crecimiento económico del país ha traído grandes beneficios a sus habitantes, se ha reducido la pobreza, la violencia y la desigualdad, aumentado la esperanza de vida, mejorado la calidad de la salud y educación, incrementado los ingresos brutos per cápita etc. También ha implicado cambios en el medio ambiente algunos de ellos son:

Emisión de Dióxido de carbono per cápita

En los últimos 30 años las emisiones de dióxido de carbono per cápita en Colombia se han reducido un poco, en 1980 eran de 1.7 mientras que en el 2008 fueron de 1.5, a pesar del desarrollo económico que ha experimentado el país.


 Área forestal

El área forestal del país se ha disminuido un poco, en 1990 el 56.3% de la superficie del país era bosque tras 20 años paso a ser el 54.5%. Mientras que en algunos países como España, Cuba y Estados Unidos el área forestal se ha incrementado.

 


Agotamiento de los recursos naturales

El agotamiento de los recursos minerales, forestales y energéticos de Colombia se ha incrementado como en muchos otros países, lo que demuestra que el país depende fuertemente de sus recursos naturales para su desarrollo económico. 


Paridad de poder adquisitivo

La paridad de poder adquisitivo se ha incrementado de manera importante en los últimos 30 años, es decir se ha aumentado la riqueza de las personas, sobre todo en los 10 últimos años.



Índice de Desarrollo Humano

Este índice resume el desempeño en el mejoramiento de la calidad de vida en los países y no solo su desempeño económico. El país ha tenido importantes avances, pasando de una calificación de 0.56 en 1980 a 0.72 en 2012. Aunque sigue rezagado en comparación con otros países.

 

De acuerdo a los indicadores elegidos, en general el desarrollo económico colombiano es sostenible. Aunque siempre hay áreas por mejorar, el crecimiento económico ha propiciado una mejora en la calidad de vida de los colombianos sin afectar en gran medida al medio ambiente.

Un gran ejemplo de desarrollo sostenible en Colombia son las islas de Providencia y Santa Catalina, en el archipiélago de San Andrés y Providencia.

Estas islas están cubiertas de extensos bosques tropicales y rodeados de arrecifes de coral, considerados como unos de los más importantes del mundo. También poseen una enorme diversidad de fauna y flora y aguas transparentes.

Las islas son susceptibles al deterioro ambiental por uso inadecuado de suelos, la deforestación y la contaminación. También hay escasez de agua.

El desarrollo de las islas ha sido basado principalmente en la creación de opciones turísticas, esencialmente el ecoturismo, y otras actividades económicas, como la pesca. Este desarrollo está transformando el medio ambiente de la isla, se han afectado algunos corales y sectores del bosque pero en general estos se conservan.

La isla ha sabido combinar el turismo y otras actividades económicas con la conservación del medio ambiente.

5 maneras de crear la cultura de la sostenibilidad en tu empresa

por RES el día 8 noviembre, 2013 sobre SOSTENIBILIDAD
No hay ninguna forma sencilla de identificar a las empresas líderes en sostenibilidad. Dada la proliferación de rankings, clasificaciones e índices, no hay escasez de opiniones y menudo están en conflicto entre ellas.
Las metodologías utilizadas para calcular el rendimiento son a menudo opacas o brillan por su ausencia. Organizaciones incluso con gran reputación, partiendo de información de calidad y abundante, en ocasiones producen resultados divergentes. Y una vez que los expertos escogen una clasificación, generalmente la rompen en pedazos, aplican sus propios criterios, opiniones y prejuicios para terminar enturbiando más el tema.
Mientras que estos debates se parezcan a batallas, es difícil estar de acuerdo en el significado de la sostenibilidad.
Este río revuelto es bueno para la mayoría de las empresas que todavía están tratando de ubicarse en lo que se refiere a la sostenibilidad. Si los expertos no se ponen de acuerdo, ¿por qué preocuparse por tratar de complacerlos? El agua turbia propicia que las empresas se miren a sí mismas. Así que en vez de buscar verificación exterior de que están en camino, las empresas deberían mirar hacia adentro y preguntar a su gente.
Todo comienza con la cultura de la empresa. Si uno de los objetivos de tu empresa es progresar realmente, entonces debes pensar acerca de la sostenibilidad partiendo de las personas que conforman la base de la plantilla.
Cuando la gente no está realmente a bordo, es difícil llegar a cualquier parte
La cultura es un tema complicado. Es inmaterial, y cuando algo es difícil de definir, es difícil de abordar, mejorar o medir. Por eso compartimos unos consejos nunca vienen mal. No es una lista exhaustiva, pero estas técnicas permitirán a cualquier empresa, independientemente de dónde se encuentre, avanzar un poco más en sucultura de la sostenibilidad:

1. Involucra a todos en la definición de lo que es la sostenibilidad para tu empresa

Dependiendo de cómo veas el mundo, puede ser exasperante o estimulante comprobar que no existe una definición única de sostenibilidad. Nadie debería decirte lo que la sostenibilidad significa para tu empresa, lo que es sin duda una oportunidad para el diálogo. Mantén conversaciones dentro de tu empresa e involucra a tantas personas como puedas. Cuanto  más opiniones tengas, más cerca estarás de lograr el objetivo. Estas conversaciones ayudarán a que todos se sientan partícipes del resultado final. Incluso las empresas que ya han establecido una clara definición de lo que es la sostenibilidad para ellas, se pueden beneficiar de reconsiderar esta definición. El resultado final es importante, pero las conversaciones internas producirán enormes dividendos.
Una vez que hayáis acordado una definición, procura comunicarla adecuadamente a toda la organización. Para facilitar este proceso, considera formar un consejo interno compuesto por empleados que representen a tantas partes del negocio como sea posible. No sólo ayudará a que exista una diversidad de perspectivas, sino que también serán unos excelentes embajadores internos para difundir la definición

2. Olvídate de los especialistas: generaliza

Contratar personas especialistas para puestos de especialista es seguro, pero puede ser peligroso. Un ejército de especialistas puede causar la proliferación compartimientos estancos y disminuir la colaboración. En lo que atañe a la sostenibilidad, las consecuencias pueden ser importantes. La sostenibilidad es un tema generalista, es más una disciplina corporativa que una función corporativa. Para crear una cultura de desarrollo sostenible, las empresas necesitan personas que sean colaboradores entre áreas. Contrata y promociona generalistas para evitar islas, unir áreas e impulsar una cultura de cooperación en pos de la sostenibilidad. Esto tendrá el beneficio de crear un cuerpo sólido de pensadores que pueden rotar por diferentes puestos y así avanzar en la agenda de sostenibilidad, difundiendo el conocimiento institucional a través de la empresa.
Esto es más fácil decirlo que hacerlo, porque se requiere de departamentos de Recursos Humanos líderes y reclutadores trabajen fuera de sus zonas de comodidad. Una manera simple para iniciar este proceso es poner personas en Recursos Humanos que carecen de experiencia en este ámbito y que se propongan el desarrollo de perfiles generalistas como una meta organizacional. Sin estar inculcado en el modo habitual de hacer las cosas, las barreras para hacer las cosas de manera diferente son siempre mucho menores.

3. Mira fuera de tu organización

Las mejores empresas a menudo son las que saben que todavía les queda mucho por aprender. Sólo por dejar pasar la necesidad de ser vista como las mejores, estas empresas pueden haber recogido la humildad colectiva suficiente para construir una cultura de curiosidad y aprendizaje. Pueden aportar perspectivas frescas a tu empresa para que las ideas fluyan.
La sostenibilidad es una nueva forma de pensar sobre temas de siempre
En un campo con tantas novedades, siempre hay mucho que aprender. En sostenibilidad, lo mejor y lo peor nunca están muy lejos. Hay una curva de aprendizaje muy comprimida. Anima a tus empleados para encontrar semejantes en otras organizaciones, para hablar con ellos, aprender y compartir lo aprendido. Trae buenas ideas desde fuera de la empresa. No importa lo bien que esté funcionando tu empresa, siempre se puede aprender algo nuevo. Establece este tono dentro de la empresa. Es bueno que las empresas se unan en asociaciones sectoriales y en comunidades de iguales. Antes de hacerlo, es bueno que los empleados participantes desarrollen un plan y obtengan la aprobación para implementar las nuevas en la empresa y luego compartirlas con todo el mundo. Esto aumentará el reconocimiento en el plano individual y el valor que se recibe a nivel de empresa.

4. Habla con la competencia

Muchos de los aspectos de sostenibilidad están antes de la competencia. De hecho, probablemente tengas mucho más en común con tus competidores en temas de sostenibilidad de lo que te imaginas. Por alguna razón, los reguladores tienden a parecer en los sectores de actividad, y mejorar el rendimiento de cualquier empresa facilita la vida en ese sector. De esta manera, dialogar con tus competidores es realmente una acción egoísta. Si ellos mejoran, tu te beneficias. Las empresas pueden y deben competir en los mercados, pero en lo que respecta a la sostenibilidad, demuestra a tu gente que incluso la competencia os puede ayudar y esto marcará la pauta para una cultura de honestidad y transparencia. Que los directivos del sector se unan para hacer declaraciones sobre la importancia de la sostenibilidad, sin duda ayuda a establecer este valor cultural.

5. Deja de ser negativo, se positivo

A veces es difícil, pero las compañías deben evitar ser negativas cuando se habla de sostenibilidad. Avergonzar o criticar a la gente por falta de cumplimiento o de apoyo a la sostenibilidad sólo sirve para acabar con ellos. Es bastante fácil caer en la trampa de hablar de las consecuencias de los comportamientos. En la construcción de una cultura alrededor del desarrollo sostenible, las empresas deben pegarse a lo positivo. Da las gracias a la gente por su apoyo, estimula su participación y habla con ellos sobre los resultados positivos de sus comportamientos. La negatividad y el miedo son una última línea de defensa si nada funciona, y por lo tanto, se debe utilizar en ese punto. Pero para crear impulso, las personas trabajan mejor cuando se sienten bien. Las empresas deberían designar un responsable para evaluar todas sus comunicaciones, calibrar el tono y buscar oportunidades para sus mensajes.
No importa en qué parte del camino se encuentre tu empresa en el viaje hacia la sostenibilidad, siempre se puede llegar más lejos. Cuanto más gente esté alineada, más rápido será el avance. Cuando establezcas metas para tu empresa, ten en cuenta a las personas que te ayudarán a tener éxito.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario