¿Por qué los
administradores debemos comprender el concepto de ética ecológica?
Porque nuestros
recursos naturales son limitados y se
están agotando de una manera exagerada
de tal forma que se aproxima su extinción por tal razón debemos aplicar
a la naturaleza los animales las mismas
normas y derechos que aplicamos a los seres humanos.
¿Por qué los
ecosistemas diferentes se presentan se presentan en regiones diferentes?
Esto se debe a que los ecosistemas están influenciados por el clima y la región
geográfica ejemplo
Una zona desértica, una zona tropical y una zona ártica
¿Cómo fluye la
energía en el universo?
Hablábamos de que todo lo que existe en el Universo, es
energía en diferentes estados de vibración. Lo que se creía vacío no es tal. El
vacío no es una esfera muerta. El vacío es como si fluctuara, aunque en
general es neutral, no tiene nada, ni masa, ni carga... Pero si utilizamos un
gran telescopio y atentamente miramos cada punto del vacío, podemos ver
infinitos procesos del nacimiento y de la destrucción de las partículas y
antipartículas virtuales. Existen
comprobaciones de que el vacío es una esencia viva. Lo comprueban
muchos experimentos. Digamos, está comprobado cómo influye el vacío en el
estado de los niveles energéticos del átomo de hidrógeno. Esto quiere decir que
cada átomo de nuestro cuerpo se alimenta del vacío. A pesar de que su energía
no es considerable, pero vivimos gracias a ella. Ella es una parte inseparable
de nuestra existencia. Y no se sabe que sería de nosotros si no tuviéramos tal
suministro. Es como una matriz
informativa.
¿Somos energía los seres
humanos?
No hay la menor duda que somos energía, que mientras esta
activa nos garantiza el que estamos con vida, una energía que debemos saberla
utilizar a fin de aprovechar la oportunidad de vida que se nos concede para
permanecer en esta dimensión.
Los seres humanos somos energía, nos movemos, actuamos gracias a la energía que emana de nuestro cuerpo, producto de todo su sistema integrado y que debemos siempre estar atento en saberla manejar, de tal forma, de no desperdiciarla. El ser humano necesita materiales con los que repara el desgaste que sufre su cuerpo constantemente y energía para poder moverse y mantener las funciones vitales la cual se obtiene de los nutrientes que nos brindan los alimentos que consumimos diariamente.
El cuerpo humano puede obtener la energía necesaria sin consumir alimentos constantemente.
La energía la obtenemos de los alimentos. Todo proceso vital supone un sistema de intercambio con el medio que nos rodea, del que conseguimos lo necesario para mantenernos con vida, mediante el consumo de alimentos. Los organismos superiores, entre los que se encuentra el hombre, no somos capaces de fabricar por nosotros mismos las sustancias que necesitamos para vivir; de manera que hemos de obtenerlas del exterior; pero no somos capaces de utilizar todas las sustancias nutritivas, sólo podemos usar hidratos de carbono, proteínas, grasas, minerales, vitaminas y agua. Estos materiales forman parte, en mayor o menor proporción, de los alimentos que tomamos en las comidas.
Los seres vivos obtenemos la energía:
Del sol: Es fundamental para la vida en la tierra. Para los vegetales, pues gracias a el puede hacer la fotosíntesis.
Del aire. Sin respirar sería imposible vivir.
Del agua y del alimento, sin ellos no podríamos sustentarnos, y moriríamos.
Los seres humanos somos energía, nos movemos, actuamos gracias a la energía que emana de nuestro cuerpo, producto de todo su sistema integrado y que debemos siempre estar atento en saberla manejar, de tal forma, de no desperdiciarla. El ser humano necesita materiales con los que repara el desgaste que sufre su cuerpo constantemente y energía para poder moverse y mantener las funciones vitales la cual se obtiene de los nutrientes que nos brindan los alimentos que consumimos diariamente.
El cuerpo humano puede obtener la energía necesaria sin consumir alimentos constantemente.
La energía la obtenemos de los alimentos. Todo proceso vital supone un sistema de intercambio con el medio que nos rodea, del que conseguimos lo necesario para mantenernos con vida, mediante el consumo de alimentos. Los organismos superiores, entre los que se encuentra el hombre, no somos capaces de fabricar por nosotros mismos las sustancias que necesitamos para vivir; de manera que hemos de obtenerlas del exterior; pero no somos capaces de utilizar todas las sustancias nutritivas, sólo podemos usar hidratos de carbono, proteínas, grasas, minerales, vitaminas y agua. Estos materiales forman parte, en mayor o menor proporción, de los alimentos que tomamos en las comidas.
Los seres vivos obtenemos la energía:
Del sol: Es fundamental para la vida en la tierra. Para los vegetales, pues gracias a el puede hacer la fotosíntesis.
Del aire. Sin respirar sería imposible vivir.
Del agua y del alimento, sin ellos no podríamos sustentarnos, y moriríamos.
¿De qué
otros elementos estamos conformados?
La materia que compone los seres vivos está formada en un
95% por cuatro elementos (bioelementos) que son el carbono, hidrógeno, oxígeno
y nitrógeno, a partir de los cuales se forman biomoléculas:
Biomoléculas orgánicas o principios inmediatos: glúcidos,
lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.
Biomoléculas inorgánicas: agua, sales minerales y gases.
¿Son los mismos
compuestos del universo?
La definición más generalizada del universo lo describe como
todo lo que existe en forma de materia y energía. Ello incluye planetas,
estrellas, galaxias entre otros .lo que demuestra que el hombre también se
compone de materia y energía
¿Somos lo que
comemos?
Todos sabemos que la alimentación es una necesidad vital,
tanto para los seres humanos como para cualquier otro organismo.
Los alimentos son las sustancias que proveen al organismo de
la materia y la energía necesarias para mantener la vida esto significa que
nosotros, los seres humanos, somos compuestos de lo que comemos, que nuestra
salud depende de nuestra comida.
¿Qué comemos?
Los seres humanos somos omnívoros porque comemos
Todo tipo de alimentos, ya sea que provengan de plantas o
animales. Los alimentos de origen vegetal son los que provienen de las plantas
y los de origen animal son los que provienen de los animales.
Para correr, jugar, dibujar, hablar, reír, escribir, leer o
nadar, necesitamos comer. Comiendo es como obtenemos la energía necesaria para
hacer todo. Las frutas, verduras, carnes y pescados son alimentos que en tu
cuerpo se transforman en energía y calor. Para que una dieta sea completa
debemos comer alimentos que contengan proteínas, azúcares, grasas, vitaminas y
minerales.
¿Cómo está conformada
la cadena trófica?
Esta cadena está
conformada por tres grupos:
Los productores
Son las plantas verdes y algas marinas, que por medio de la
fotosíntesis pueden fabricar a partir de agua y luz solar, su propio alimento.
Es decir, son aquellos organismos que producen energía útil
para todos los seres vivos del planeta.
Los consumidores
Son los animales que se alimentan directamente de otros
porque son incapaces de utilizar la energía del Sol para producir su propio
alimento. Todos los animales están en esta categoría.
Hay dos tipos de
consumidores:
a) Primer orden. Son aquellos que se alimentan de los
organismos productores (plantas y algas). Se les conoce como herbívoros. Por
ejemplo: la vaca, la jirafa, la vicuña, el conejo, etc.
b) Segundo orden. Son los animales que se alimentan de otros
animales como el jaguar, quien se alimenta de venados, aves, etc. Se les conoce
como carnívoros.
Los descomponedores
Son los microorganismos que habitan en el suelo. Su función
es descomponer los organismos muertos para que el CO2 regrese al aire y los
minerales al suelo.
Aquí se encuentran los hongos y las bacterias, quienes se
ubican al final de la cadena alimenticia.
Estos grupos son importantes, pues si un nivel desaparece,
los seres del siguiente se quedarían sin alimento. Además, sirven para
controlar la sobrepoblación.
Por eso es de vital importancia la protección de los
ecosistemas y de todos sus organismos.
¿Cuántas calorías y
nutrientes debo consumir al día?
Un hombre debe consumir entre 2500 y 3000 calorías
¿Qué es el agua?
Sustancia líquida sin olor, color ni sabor que se encuentra
en la naturaleza en estado más o menos puro formando ríos, lagos y mares, ocupa
las tres cuartas partes del planeta Tierra y forma parte de los seres vivos;
está constituida por hidrógeno y oxígeno ( H2 O ).
¿Cuál es la
importancia del agua para la vida de los
seres vivos?
La importancia del agua en los seres es que son el fuente de
vida, toda la vida depende del agua. El agua constituye un 70% de nuestro peso
corporal. Nosotros los seres vivos necesitamos agua para respirar, lubricar los
ojos, para desintoxicar nuestro cuerpo y mantener constante su temperatura. Por
eso una persona puede vivir 2 semanas
más sin alimentos pero solo puede vivir 3 o 4 días sin agua, como en las
plantas, serian incapaces de producir su
alimento y crecer sin agua.
¿Qué es el agua como
recurso y de dónde viene?
El agua es un recurso natural renovable que se regenera
continuamente mediante el ciclo del agua o ciclo hidrológico.
El ciclo se inicia con la evaporación del agua de los mares,
de los lagos, de los ríos y del suelo, y por la transpiración de las plantas.
El vapor es transportado por las masas de aire en movimiento, y puede
condensarse y formar nubes.
Si las nubes se enfrían a grandes alturas, se condensa el
agua en gotas, y se produce la precipitación sobre la superficie en forma de
lluvia, nieve, granizo, garúa, etc. Durante las noches la humedad puede
condensarse sobre las plantas en forma de rocío.
La precipitación que cae sobre la superficie se distribuye
de varias maneras: (1) una parte es interceptada por las plantas; (2) otra
escurre por la superficie y termina en los ríos y lagos; y (3) una parte se
filtra en el suelo y es transpirada a través de las plantas o forma el agua
subterránea.
El ciclo del agua es el resultado de la energía calorífica
del Sol sobre el agua y constituye un proceso continuo de renovación.
¿Cuál es la
importancia del agua en la economía?
El suelo es la parte exterior de la corteza terrestre en
donde las rocas se han desintegrado por efecto del intemperismo, formando una
cubierta en la que vive una microbiota, una flora y una fauna microbianas que,
actuando en conjunto, transforman materia mineral en alimento de las plantas,
para que puedan ser utilizadas posteriormente por los animales y los seres
humanos. El suelo está constituido por una capa más o menos gruesa de material
fragmentario no consolidado que se conoce con el nombre de “regolita” y que se
apoya en la roca subyacente. El suelo, junto con el agua en forma de lluvia o
corrientes, permite el establecimiento de las actividades forestales, ganaderas
y agrícolas. Así, el suelo es el resultado de la interacción del clima, la roca
madre, el drenaje, la topografía, los microorganismos y la vegetación a lo
largo del tiempo. La calidad del suelo se refiere a su capacidad para sostener
la productividad vegetal y animal, así como mantener o mejorar la calidad del
aire y agua. Su importancia radica en su naturaleza no renovable en los tiempos
de vida humana; en promedio el suelo tarda en formarse de 100 a 400 años por
centímetro de cubierta fértil, a través de la interacción del clima, la
topografía, organismos (plantas, animales y el hombre) y minerales (Doran,
1996).
¿Cómo está formado el
suelo
El suelo está formado por varios componentes: rocas, arena,
arcilla, humus o materia orgánica en descomposición, minerales y otros elementos
en diferentes proporciones.
El conjunto de alteraciones que sufren las rocas, hasta
llegar a constituir el suelo, se
denomina, meteorización; proceso que
consiste en el deterioro y la transformación que se produce en la roca al fragmentarse por acción de
factores físicos, químicos, biológicos y geológicos
¿Para qué nos sirve
el suelo?
Los principales usos potenciales del suelo son:
Utilización agrícola (cultivos)
Mantenimiento de pasto para el ganado.
Forestal, bien sea para monte maderable y leñoso o monte
abierto para el pastoreo.
Extracción de recursos minerales, energéticos e hídricos,
minas, canteras y perforaciones de gas, petróleo y aguas subterráneas.
Uso industrial, instalaciones para la transformación de
materias primas o elaboradas.
Uso de servicios, para el transporte y las comunicaciones
(carreteras, autopistas y vías de ferrocarril).
Asentamientos humanos, hábitats rural y urbano,
edificaciones, instalaciones depuradoras y vertidos, etc.
Uso recreativo, cultural, científico y de protección de la
Naturaleza, parques naturales, jardines, reservas, etc.
Terrenos improductivos naturales, desiertos, torrentes,
cumbres, montañas, etc.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario